http://www.aih-ge.org/index.php/congreso-iberico-agua-subterranea/

Objetivos

En el marco de este evento se tratarán temas que han sido objeto de congresos o seminarios por separado, pero que están íntimamente relacionados. La relación entre el agua subterránea y el medio ambiente es evidente en los ecosistemas, muchos de los cuales forman parte del Patrimonio Natural a preservar para generaciones venideras. Estos aspectos, y otros que tienen que ver con la cantidad y calidad de las aguas subterráneas, inciden en la salud humana.

El presente congreso pretende ser un foro de debate, en el que especialistas de diversos campos presenten sus experiencias y contribuyan a buscar soluciones a los retos planteados sobre los temas objeto del mismo.

 

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS

  1. Agua Subterránea y Medio Ambiente

El agua subterránea es uno de los vectores más desconocidos e importantes de los procesos que gobiernan los ecosistemas continentales. Las relaciones entre los acuíferos y los ecosistemas dependientes de las aguas subterráneas constituyen uno de los campos de mayor interés en los últimos años. Un buen ejemplo de ello es la gran cantidad de investigaciones relacionadas con humedales.

De igual manera, muchas actividades antrópicas impactan sobre las aguas subterráneas, generando problemas ambientales que es necesario prever, para poder corregirlos o minimizarlos. Un caso de actualidad es el referido a las actividades mineras, tanto a cielo abierto como de interior, que en muchas ocasiones entran en conflicto con las aguas subterráneas, pero hay otros muchos ejemplos (contaminación urbana, agrícola o industrial).

  1. Agua Subterránea y Salud

El agua subterránea en su estado natural es generalmente de excelente calidad y un recurso natural esencial. Un conocimiento detallado de su calidad basado en una profunda comprensión de los procesos físicos y químicos que la controlan, es esencial para hacer una gestión eficaz del recurso. Es decir, la caracterización y supervisión de la calidad química de las aguas subterráneas constituye un componente básico de su gestión.

En los últimos años la comunidad científica internacional ha abierto un nuevo campo de investigación en lo concerniente a la relación existente entre la geosfera y la salud ambiental, que se ha denominado Geología Médica. Parte de esta interacción se concreta en los riesgos relacionados con una exposición continua a bajos niveles de Elementos Traza Geogénicos Tóxicos (ETGPTs) a través del agua. En algunas áreas de la península Ibérica se conocen problemas relativos a la presencia de ETGPTs en las aguas subterráneas. Es un problema especialmente significativo que limita la concentración de estos elementos de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Por otra parte, la contaminación antrópica, o sea la influencia humana sobre la calidad del agua subterránea, también tiene reflejo en la salud humana. En el campo de la salud y del agua, se tiene en cuenta también el uso terapéutico de las aguas mineromedicinales y termales, así como de los fangos mineromedicinales o peloides ricos en elementos traza biológicamente activos que resultan beneficiosos para la salud.

  1. Agua Subterránea y Patrimonio

El conocimiento y puesta en valor del Patrimonio Natural es una actividad en auge desde hace décadas y, en la Península Ibérica, constituye uno de los principales objetivos de los organismos gestores del territorio, ya que se concibe como un recurso de desarrollo socioeconómico, principalmente a través de la actividad turística. Este patrimonio natural (y el cultural también, aunque de manera más indirecta) presenta un elevado grado de relación con las aguas subterráneas. Por un lado, en numerosos espacios naturales protegidos, bien sean parques nacionales, reservas de la biosfera, geoparques, parques naturales u otras figuras de protección, el agua subterránea tiene un papel destacado, constituyendo a veces el eje de su importancia ambiental.

En otros casos, son los propios lugares de interés hidrogeológico (LIH) los que conforman el patrimonio hidrogeológico de una región determinada, que es necesario inventariar, valorar y efectuar una tarea de divulgación efectiva. Solo así se alcanzará el objetivo final de conservar y llevar a cabo una gestión integral del patrimonio. Igualmente, en ocasiones, las aguas subterráneas interfieren en la conservación del patrimonio cultural, pues no es infrecuente encontrar situaciones en las que la dinámica natural del medio hídrico entra en conflicto con bienes o elementos que constituyen o forman parte de ámbitos históricos o culturales protegidos.

Formato para poster
El tamaño de los pósteres será de 70 cm de ancho x 1 m de alto.

JORNADA DE CAMPO

El 15 de noviembre se realizará un itinerario hidrogeológico por algunos enclaves de la provincia de Salamanca y su entorno. En próximas circulares se aportará información al respecto.

PRESENTACIÓN DE LOS TRABAJOS

Además de las conferencias magistrales que se tienen programadas, cada sesión se iniciará con una conferencia especializada que dará inicio a la misma. Habrá comunicaciones orales y sesiones de pósteres. El comité organizador decidirá sobre la forma de presentación (oral o póster).

Las comunicaciones seleccionadas para su exposición oral dentro de cada sesión, dispondrán de 15 minutos. Al final de cada sesión habrá un debate con todos los participantes, moderado por el coordinador de la sesión.

Publicación

Los participantes que deseen presentar una comunicación (como presentación oral o póster) deberán enviar al correo electrónico congresos@aih-ge.org un Resumen de 300 palabras en español o portugués, indicando el área temática en que debe ser incluida de entre las consideradas en el congreso.

Los autores de los resúmenes aceptados recibirán instrucciones para la preparación de la comunicación extendida en la segunda circular. Las comunicaciones deberán ser enviadas antes del 1 de septiembre de 2018. Si algunos autores no desean enviar la comunicación completa, se podrá incluir su resumen al final de las actas. En cualquier caso, para incluir las comunicaciones o los resúmenes en las actas será necesario que el comité científico haya aceptado los trabajos presentados y que haya algún autor inscrito en el congreso.

Con las comunicaciones seleccionadas por el comité científico se realizará un libro digital publicado con su ISBN correspondiente. Además, se intentará publicar un volumen especial en una revista internacional, con una selección de manuscritos.

1. AGUA Y MEDIO AMBIENTE
1.1. Humedales y aguas subterráneas
1.2. Minería e Hidrogeología: interacciones
1.3. Construcción y clausura de pozos
1.4. Calidad y contaminación de aguas subterráneas. Afecciones al medio ambiente

2. AGUA, SALUD Y GEOLOGÍA MÉDICA
2.1. Desde la Hidrogeología hacia la Salud Pública
2.2. Importancia de los elementos geogénicos traza en los estudios de Geología Médica
2.3. Aguas minero medicinales, termales y peloides: aspectos beneficiosos del agua en la salud
2.4. Compuestos emergentes en las aguas subterráneas y su incidencia en la salud

3. AGUA Y PATRIMONIO
3.1. Patrimonio hidrogeológico: métodos de estudio y estrategias de conservación
3.2. Hidrogeología de espacios naturales protegidos
3.3. Aguas subterráneas y Patrimonio Cultural e Histórico

PONENTES DE LAS SESIONES

1. AGUA Y MEDIO AMBIENTE
1.1. Humedales y aguas subterráneas: Emilio Custodio (UPC)
1.2. Minería e Hidrogeología: interacciones: Rafael Fernández Rubio (FRASA)
1.3. Construcción y clausura de pozos: Alfredo Barón
1.4. Calidad y contaminación de aguas subterráneas. Afecciones al medio ambiente: Jesús Carrera (IDAEA-CSIC)

2. AGUA, SALUD Y GEOLOGÍA MÉDICA
2.1. Desde la Hidrogeología hacia la Salud Pública: José A. Centeno (Food and Drug Administration, FDA)
2.2. Importancia de los elementos geogénicos traza en los estudios de Geología Médica: Elena Giménez (IGME)
2.3. Aguas minero medicinales, termales y peloides: aspectos beneficiosos en la salud: Rosa Meijide Failde, Universidad de A Coruña
2.4. Compuestos emergentes en las aguas subterráneas y su incidencia en la salud: Josep Mas Pla (UdG, ICRA)

3. AGUA Y PATRIMONIO
3.1. Patrimonio hidrogeológico: métodos de estudio y estrategias de conservación. Raquel Morales (IGME)
3.2. Hidrogeología de espacios naturales protegidos: Juan José Durán (IGME)
3.3. Aguas subterráneas y Patrimonio Cultural e Histórico. Sergio Martos Rosillo (IGME)

4. TÉCNICAS Y APLICACIONES EN HIDROGEOLOGÍA 
4.1. Técnicas y aplicaciones de la Hidrogeología a la gestión de residuos radioactivos: Jorge Molinero (AMPHOS 21)

INSCRIPCIÓN Y PAGOS

El pago de la inscripción se gestionará por medio de la AIH-Grupo Español. La inscripción se puede hacer sin necesidad de enviar comunicación.

Para proceder a la inscripción deberá hacerse el pago mediante transferencia a lacuenta IBAN: ES11 0182 1966 41 0201832239 del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria – BBVA en Avenida Diagonal, 622. 08021 Barcelona – España. Código SWIFT/BIC: BBVAESMM. Asunto: PAGO INSCRIPCIÓN CONGRESO SALAMANCA

Deberá enviarse una copia del justificante de ingreso, junto con el boletín de inscripción relleno, a los correos electrónicos siguientes: congresos@aih-ge.org y gerencia@fcihs.org.

La inscripción da derecho a la asistencia al congreso, al libro digital con las actas, al diploma acreditativo de asistencia y certificado de participación (comunicación oral/póster) y a los actos oficiales programados. La inscripción no incluye el hotel, ni el viaje, ni los gastos de manutención.

La organización del congreso está tramitando, a través del Ayuntamiento de Salamanca, descuentos en los billetes de transporte con las compañías RENFE y AVANZA para los asistentes al congreso.

* Asociaciones con las que la AIH o la IMGA tengan acuerdos

COSTE INSCRIPCIÓN ANUAL AIH 86-76€ (30-20€ ESTUDIANTES).

COSTE INSCRIPCIÓN ANUAL IMGA 40€ (20€ ESTUDIANTES).

IDIOMAS

Español y portugués. La organización no proporcionará traducción simultánea.

ACTIVIDADES DEL CONGRESO

  • Sesiones plenarias con conferencias magistrales
  • Conferencias especializadas en cada sesión
  • Sesiones técnico-científicas con comunicaciones orales y pósteres.
  • Salida de Campo Técnica, con almuerzo, el 15 de noviembre.
  • Eventos sociales

Se están programando varios eventos sociales, como una visita nocturna por el casco histórico de Salamanca, ciudad Patrimonio de la Humanidad, un cóctel de bienvenida y una cena-cóctel de gala, así como una excursión técnica con almuerzo. Los detalles se especificarán en las siguientes circulares.

Más información

La información actualizada sobre el congreso figurará en la página web del Grupo Español de la AIH www.aih-ge.org y en la página de la Asociación Internacional de Geología Médica (IMGA) www.medicalgeology.org.

Cualquier aclaración sobre la organización del congreso puede consultarse a la secretaría técnica, preferiblemente por correo electrónico (aih-ge@aih-ge.org) o, en caso necesario, a través de los teléfonos: 976 711055y 951 952 933.

También se puede contactar con Elena Giménez Forcada (Comité organizador local) por  e-mail: e.gimenez@igme.es o por telefóno: (+34) 923265009 / Móvil (+34) 654995052.

Comité Organizador

AIH, IMGA Grupo Español
Bartolomé Andreo Navarro, CEHIUMA
José Benavente Herrera, UGR
Teresa Carceller Layel, CHE
Juan José Durán Valsero, IGME
Elena Giménez Forcada, IGME
Jaime Gómez Hernández, UPV
Carolina Guardiola Albert, IGME
Luis Martínez Cortina, MAPAMA
Jorge Molinero Huguet, AMPHOS 21
Mª Dolores Pereira García, USAL
Margarida Valverde Ferreiro, FCIHS

AIH, IMGA Grupo Portugués
António Chambel, UÉv
Raquel Sousa, AIH‐GP
José Paulo Monteiro, UAlg
José Manuel Marques, IST-UL
Manuel Abrunhosa, AIH-GP
Carla Patinha, UA
Eduardo Ferreira da Silva, UA

Comité Organizador Local

Elena Giménez Forcada, IGME
Mª Dolores Pereira García, USAL
Ana Cuevas Badallo, USAL
Víctor del Barrio Beato, CHD
Esther Rodríguez Jiménez, CHD
José Luis Molina González, USAL
Marta Moreno Gómez, JCyL
Mª Carmen García Macías, USAL
Míriam Pérez Veneros, USAL
Santiago Gutiérrez Broncano, UCLM
Mª Pilar Pena Búa, ULoyola
Mª Elena Galindo Rodríguez, IGME
Mercedes Delgado Pascual, USAL
Antonio M. Martínez Graña, USAL
Mª Antonia García Jiménez, MAPAMA
Natalia García Bravo, IGME
Almudena de la Losa Román, IGME
Raquel Morales García, IGME
José Manuel Nieto López, CEHIUMA
Jorge Prieto Mera, CEHIUMA
Javier Martín Arias, CEHIUMA
Pedro Huerta Hurtado, USAL

Comité Científico

José Miguel Andreu Rodes, UA
María Aurora Armienta, UNAM
Juan Antonio Barberá Fornell, UMA
Irene de Bustamante Gutiérrez, IMDEA
Mari Carmen Cabrera Santana, ULPGC
Mª Luisa Calvache Quesada, UGR
Lucila Candela Lledó, UPC
Paula Carreira, UL
Mª Isabel Carretero León, USE
José Antonio Centeno, FDA
Hélder Chaminé, ISEP
Rafael Delgado Calvo-Flores, UGR
José Ángel Díaz Muñoz, IGME
Juan José Durán Valsero, IAH – IGME
Francisco Javier Elorza Tenreiro, UPM
Eduardo Ferreira da Silva, UA
Saverio Fiore, UNIBA
Diego Fridman, FCEI
Juan José Gómez Alday, UCLM
María Izquierdo Ramonet, CSIC
Juan A. Luque Espinar, IGME
Nelly Mañay, URM

José Manuel Marques, UL
José Martins Carvalho, TARH
Marisol Manzano Arellano, UPCT
Pedro Martínez Santos, UCM
Sergio Martos Rosillo, IGME
Josep Mas Pla, UdG
Rosa Meijide Faílde, UDC
Mª do Rosario Melo Da Costa, UTAD
José Paulo Monteiro UALG
Carla Patinha, UA
Esperanza Montero González, UCM
Ignacio Morell Evangelista, UJI
Matías Mudarra Martínez, UMA
Manuel Olías Álvarez, UHU
Manuel Pozo Rodríguez, UAM
Miguel Rodríguez Rodríguez, UPO
Javier Samper Calvete, UDC
Alcino Sousa Oliveira, UTAD
Iñaki Vadillo Pérez, UMA
Ángela Vallejos Izquierdo, UAL
Juana Vegas Salamanca, IGME